jueves, 13 de agosto de 2015

El folklore en Venezuela. Autoras Andrea Reyes y Antonay Leon.

La cultura en Venezuela comenzó con la mezcla de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento: el indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje.
Razón por la cual, el folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, se le da poco valor al hecho folklórico, tanto a nivel nacional, como regional, es muy poca la divulgación que ha tenido este tema en venezuela.
En consecuencia, es imperante el conocimiento de las manifestaciones folklóricas por parte de los venezolanos en sus distintos significados, a fin de rescatar los valores culturales, ya que esto representa la memoria de un pueblo, lo cual debe ser transmitido y defendido de generación en generación, para no desvirtuar ese legado tan importante que dejaron los antepasados y que se ha enriquecido con el paso del tiempo.



En este sentido, “las fiestas del folklore venezolano, están profundamente signadas por las creencias de la religiosidad católica. A lo largo del año estas fiestas, en su mayoría van conformando ciclos diversos con características propias y de tradiciones locales.” Tomado de Atlas de tradiciones venezolanas (Fundación Bigott, 1998). Así tenemos las de tipo religioso, cuya organización tiene particular importancia por las sociedades o cofradías y la participación es casi exclusivamente masculina, incluso para representar papeles femeninos. En algunos lugares recientemente se ha permitido la participación de mujeres. Entre estas festividades Rojas, O. (2003), menciona:
  • Paradura del Niño. Andes venezolanos, 1 de enero al 2 de febrero
  • Fiesta del Día del Comerciante. Edo Falcón 2 de enero
  • Fiesta de los Reyes Magos. Estado Anzoátegui, Táchira 6 de enero
  • Fiesta de la Divina Pastora. Estado Lara 14 de enero
  • Ferias y Fiestas de San Sebastián. Estado Táchira
  • Divina Pastora 14 de enero
  • Fiestas de Santa Inés. Estado Sucre. 21 de enero
  • Nuestra Sra. de la Candelaria. Estado Mérida y Anzoátegui 2 de febrero
  • Fiesta de Carnaval. Febrero o marzo
  • Fiesta de San José. Estado Miranda y Monagas.19 de Marzo
  • Semana Santa. Marzo y abril
  • La Quema de Judas. Marzo y abril
  • Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo. 3 de mayo
  • San Isidro Labrador. Estado Mérida 15 de mayo
  • Fiesta del Corpus Christi. Estado Miranda, octavo jueves después de jueves santo.
  • Fiesta de San Antonio de Padua. Estado Lara y Monagas 13 de junio
  • Fiesta de San Juan Bautista. Estado Aragua, Vargas, Miranda Carabobo 24 de junio
  • Fiesta de San Pedro. Estado Miranda 29 de junio
  • Fiesta de la Virgen del Carmen. Distrito capital 16 de julio
  • Fiesta de la Virgen de Coromoto. Estado Portuguesa 8 de agosto
  • Fiesta de Ntra. Sra. de la Consolación. Estado Táchira 15 de agosto
  • Fiesta de la Virgen del Valle. Zona oriental 8 de septiembre
  • Fiesta de Ntra. Sra. de las Mercedes. Estado falcón 23 de septiembre
  • Fiesta del Arcángel San Miguel. Estado Mérida 29 de septiembre
  • Fiesta de San Jerónimo. Estado Mérida 30 de septiembre
  • Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario. Estado Miranda 7 de octubre
  • Fiesta de San Rafael Arcángel. Estado Falcón 24 de octubre
  • Fiesta de Todos los Santos. Estado Falcón, Mérida 1 de noviembre
  • Fiesta de San Martín. Estado Aragua 11 de noviembre
  • Fiesta de Ntra. Sra. de Chiquinquirá. Estado Zulia 18 de noviembre
  • Fiestas Navideñas y año nuevo. Venezuela. 24 y 31 de diciembre
  • Día de os Inocentes. Estados Lara, Trujillo, Maturín 28 de diciembre

Asimismo, Nuño, A. (2000), plantea,
Durante el período colonial muchas ciudades fueron denominadas con el nombre de localidad o regiones hispánicas, así como santos o vírgenes, seguidas por un toponímico indígena de la región junto a la que se asentaban. De esta forma, todas las poblaciones tienen un santo patrón, en la fecha de cuyo onomástico se celebran animadas fiestas, las cuales son organizadas tanto por las autoridades locales como por las sociedades civiles.
Estas fiestas patronales se inician por lo general con actos religiosos, además es frecuente la organización de juegos y bailes populares, tales como: El Carite, El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Iguana, El Chiriguare, La Burriquita y Los Chimichimitos.
Es evidente que estas fiestas y celebraciones religiosas no son autóctonas, Según plantea Rainiero, Y. (2008). “el proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La variedad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje”. El proceso histórico de la llegada de estas culturas a nuestro país, tiene como base el colonialismo europeo y el imperioso deseo de enriquecimiento, valiéndose del mercado de compra y venta de seres humanos y explotando y perjudicando tanto a los indios como a los africanos sometiéndolos a la esclavitud; no podemos olvidar la participación de los africanos y sus descendientes en la formación económico-social y en el proceso cultural de la Venezuela colonial.
Además, con la llegada de diferentes razas al país, nos encontramos con los efectos de la transculturación en el proceso del mestizaje cultural, para la formación de nuevas culturas, nuevas creencias religiosas, la enseñanza para los hijos de los blancos, las negras tenían que ser las nanas de los hijos de los blancos, en la cultura, en la alimentación, en el arte, en la misma cultura musical, en las manifestaciones folklóricas y artísticas, pero sin abandonar la esclavitud, en la cual los negros esclavos desempeñaban diversos oficios.
En consecuencia, hubo un contrastado legado cultural y artístico precolombino de diversas etnias indígenas, con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas de Los Llanos y las selvas amazónicas), se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario